Utilización de feromonas, atrayentes y trampas

Época de empleo de las trampas

Cada plaga tiene su ciclo biológico y un número de generaciones al año, por tanto se hace necesario conocer con exactitud en cada zona cuales son los momentos en que está activa la plaga en estado adulto, y las distintas generaciones, que suelen ser variables en función de las temperaturas del hábitat donde se encuentre.

Se recomienda emplear las trampas antes del inicio de la primera generación de la plaga objetivo.


Tipo de trampa a emplear

La utilización de feromonas sexuales necesita el empleo de una trampa adecuada para el tamaño del insecto, comportamiento, nivel de población y medio en el que se colocar.

En las listas de difusores de feromona de esta web encontrará, además de la denominación de las plagas objetivo, la indicación de la trampa más adecuada para cada una de ellas.


Emplazamiento de las trampas

La colocación de las trampas influye en la captura de los insectos. Las trampas se deben colocar a la altura de los cultivos colgadas de un soporte para tal fin, aunque cuando se trata de árboles se suele usar como soporte alguna rama del mismo.

La colocación variará si los cultivos están aislados o se encuentran rodeados de otros, de forma que en el primer caso bastaría con una distribución homogénea, y en el segundo habría que colocar más trampas en los bordes de las parcelas, colocadas cada 10 ó 15 m.


Densidad de las trampas

El número de trampas por cultivo varía según los objetivos del sistema de control, ya sea para la detección y seguimiento, o para capturas masivas de la plaga en cuestión.

Las trampas para diferentes especies pueden colocarse en un lugar cercano, a 4 ó 5 metros como mínimo. Pero los difusores de feromona para distintas especies no deberan ser colocados en la misma trampa.

Un factor importante es el tamaño del cultivo. Para cultivos pequeños e irregulares en tamaño, se requiere mayor número de trampas que en cultivos de mayor superficie y uniformes.

De forma general, se puede decir que de 1 a 3 trampas por hectárea suelen ser suficientes para la detección y seguimiento de las plagas; y de 10 a 20 trampas para las capturas masivas. Aunque todo esto es muy variable, debido a diversos factores que intervienen a la hora de elegir el número de trampas a colocar: población de la plaga, cultivos limítrofes, nivel de control que se pretenda.


Tipos de difusores


Activación de las trampas

Las trampas quedan activadas una vez que se coloca el difusor de feromona en las mismas.

En la descripción de cada trampa se indica el lugar y la forma más adecuada de colocación del difusor.

Introduciendo el difusor dentro de la zona pegajosa de la trampa

Introduciendo el difusor dentro de la jaula

Colgando los difusores con un clip en uno de los orificios de la trampa

Colgando con un clip el blíster, haciendo uso de uno de sus orificios, en los orificios de la trampa

Encajando el difusor en la tapa de una trampa EOSTRAP®


Mantenimiento de las trampas

  • Los difusores de feromona se repondrán cada 40, 60, 90, 120, 150 ó 200 días, dependiendo del tipo de difusor que empleemos en cada caso.
  • Para aumentar la retención de insectos en las trampas se pueden echar unos par de dedos de aceite vegetal, agua con unas gotas de jabón o anticongelante.
  • En caso de la captura de dípteros, se recomienda el uso de ECONEX TRAMPA BOTELLA.
  • Las láminas pegajosas de la trampa TRIANGULAR se cambiarán cuando la superficie esté llena de insectos. La manipulación de los difusores de feromona se realizará utilizando guantes.
  • La manipulación de los difusores de feromona se realizará utilizando guantes.

Almacenamiento y conservación de los difusores de feromona

Para el almacenamiento de los difusores de feromonas, atrayentes y cairomonas, se recomienda conservar en un lugar fresco a menos de 25OC y protegidos de la luz solar.

Los difusores deben conservarse en su envase original y en refrigerador a 4 OC; o en el congelador a -18 OC, en cuyo caso se mantendrán vigentes durante 2 y 4 años respectivamente.


Interpretación de las capturas

Debemos realizar un recuento periódico, cada uno establece el tiempo, algunos cuentan diario y otros cada quince días, depende.

El seguimiento de las capturas nos indica el incremento de la población de la plaga a lo largo del tiempo.

Ejemplo de seguimiento de una curva de vuelo para la realización posterior de un tratamiento fitosanitario.